Claves para la sostenibilidad y la economía circular en las ciudades 

Claves para la sostenibilidad y la economía circular en las ciudades

Burgos, 27 de enero de 2023.-  La conciencia por un mundo más sostenible con estrategias de economía circular encuentra cada año más vigor entre los ciudadanos, las administraciones públicas y privadas. Incluso los medios de comunicación son más sensibles a informar a diario de estas cuestiones. Un ejemplo de referencia es que el Circular City Centre se presenta como un recurso para las ciudades que buscan abordar los problemas lineales a los que se enfrentan en la actualidad y avanzar hacia un modelo urbano más regenerativo, resiliente, limpio, habitable y atractivo tanto para la ciudadanía como para las empresas.

Se ha establecido con el apoyo de la Comisión Europea a través del European Investment Advisory Hub para promover la acción circular en las ciudades, lo que incluye facilitar el acceso a asesoramiento y financiación de proyectos en este ámbito. Así, el C3 comparte recursos e información práctica para apoyar la economía circular a nivel municipal, brinda asesoramiento sobre ciudades circulares para apoyar la transición circular y sensibiliza sobre oportunidades relevantes de asesoramiento y financiación para proyectos circulares.

El Circular City Centre se dirige a ciudades interesadas en recibir asesoramiento y apoyo gratuito para iniciar o continuar su transición circular a través del C3 circular city advisory. Cualquier persona interesada en el tema también puede acceder a conocimientos, recursos y herramientas para apoyar sus iniciativas de ciudad circular.

Por su parte, los promotores de proyectos públicos, así como los promotores del sector privado que trabajan con y para las ciudades, pueden recibir asesoramiento gratuito sobre cómo diseñar y posicionar mejor sus proyectos para acceder a financiación.

Influencia de los grandes medios de comunicación

El Periódico El País ha publicado recientemente un Especial los nuevos desafíos de la sostenibilidad que resumimos a continuación: 

El año 2022 ha sido muy desafiante por muchos motivos. Pero sobre todo se ha visibilizado globalmente que se acelera el cambio climático con olas de calor extremas en África oriental, huracanes como Ian y Fiona, sequías extremas en Europa o Brasil, inundaciones en Pakistán, África occidental o Sudáfrica, tormentas en norte y centro de Europa, tormentas tropicales en Filipinas o ciclones en Bangladés, por citar algunos ejemplos. Estos fenómenos ocasionaron, además de hambre, muertes y millones de desplazados. En España se han producido devastadoras olas de calor (con el récord de temperatura anual que ya ha superado los 15 grados desde que existen registros), a superficies quemadas de más de 300.000 hectáreas, a una de las sequías más importantes de los últimos 50 años. Es crucial que tomemos medidas para mitigar estos impactos y proteger a las personas y al medio ambiente.

Las políticas de sostenibilidad son clave para abordar estos desafíos, y deben de ser robustas y científicamente sólidas para poder tener un efecto real. Tal tiene ser el enfoque para 2023.

Este debe de ser el año de la descarbonización a través de medidas como la eficiencia energética, la implementación de energías renovables, la electrificación de la economía, pero también con decrecimiento, necesario en muchas de las actividades más contaminantes. Hay que tener en cuenta y aplicar el principio de la responsabilidad diferenciada de forma que aquellos sectores que han contribuido de manera significativa a la problemática de las emisiones de gases de efecto invernadero adquieran una mayor responsabilidad en la solución. En el mundo siguen aumentando las emisiones, en España también, por lo que todavía no se están consiguiendo logros reales en la descarbonización de la sociedad. António Guterres, secretario general de la ONU, también ha propuesto a los gobiernos que graven los beneficios extraordinarios que están teniendo las empresas de combustibles fósiles y que esa tasa sirva para compensar los daños de la crisis climática.

Los productos y materiales deben ser reutilizados y reciclados de manera eficiente para evitar la generación de residuos, y reducir la dependencia de los recursos naturales

En 2023, la humanidad tiene que tomarse más en serio la conservación de la biodiversidad, señalada en la cumbre COP15 de Montreal. Su pérdida tiene consecuencias graves para el medio ambiente y para la sociedad. Algunas medidas que pueden contribuir son la protección de hábitats naturales, la gestión forestal sostenible y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, así como la inclusión de la biodiversidad en todos los planes y programas.

La economía circular es otra prioridad para el año que comienza, ya que promueve el uso eficiente de los recursos y reduce el impacto ambiental. Además, puede contribuir a la creación de empleos y a la sostenibilidad a largo plazo. Los productos y materiales deben ser reutilizados y reciclados de manera eficiente para evitar la generación de residuos, y reducir la dependencia de los recursos naturales.

La participación ciudadana puede ser útil para identificar soluciones creativas y asequibles para reducir la huella de carbono, promover la conservación de la biodiversidad y proteger los ecosistemas

La transparencia es otra tarea pendiente este 2023, y se puede abordar con la información y rendición de cuentas como principios clave para promover la confianza y la responsabilidad en las empresas y en las instituciones públicas. La transparencia implica la disponibilidad de datos relevantes y verificables para el público, mientras que la rendición de cuentas debe de dar cuenta de las actividades y decisiones de una organización, por lo que el greenwashing (lavado de imagen a cuenta de la sostenibilidad)debe de desaparecer directamente. Son necesarios indicadores claros y periódicos que continuamente nos vayan avisando de si vamos o no avanzando.

También en 2023, y en tiempos de crisis motivadas por la crisis ecológica y el cambio climático, es especialmente importante involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y en la implementación de políticas y medidas sostenibles. La democracia abierta y las asambleas ciudadanas son esenciales para promover la participación y garantizar que las políticas reflejen las necesidades y preocupaciones de todos los miembros de la comunidad. Esto no solo es crucial para la toma de decisiones, sino que también lo es para la implementación y el seguimiento de las medidas adoptadas.

 Así, puede ser útil para identificar soluciones creativas y asequibles para reducir la huella de carbono, promover la conservación de la biodiversidad y proteger los ecosistemas. Además, contribuye a aumentar la confianza en las instituciones y a la cohesión social, lo cual puede ser especialmente valioso en tiempos de incertidumbre y crisis. Es fundamental contar con mecanismos para asegurar que las decisiones tomadas en las asambleas ciudadanas sean implementadas de manera efectiva y se mantengan en el tiempo, y permitir que los ciudadanos realicen la evaluación y el monitoreo de las mismas.

  • Diagnóstico y beneficios del “Fan Engagement”
    Burgos, 10 de marzo de 2023.-  Según explican desde el Johan Cruyff Institute, el “Fan Engagement” se percibe normalmente como los ‘me gusta’, los ‘tweets’ y los ‘shares’, pero en realidad, es mucho más que eso. Tiene un componente online y otro offline y engloba las interacciones voluntarias de los fans con el club para añadir valor al…
  • Nueva regulación europea de los Fitosanitarios, más restrictiva
    Burgos, 2 de marzo de 2023.-La nueva normativa de regulación de productos fitosanitarios en la que trabaja la Unión Europea provoca gran incertidumbre entre campos de fútbol y golf.  Este nuevo reglamento, que se encuentra en tramitación y entrará en vigor en los próximos meses, y del que ya ha alertado la citricultura por su afección a la actividad, es mucho…
  • El uso del agua en los campos de golf 
    Burgos, 9 de febrero de 2023.-  La estrategia en la gestión del agua en los Campos de Golf tiene como cimiento la investigación llevada a cabo por la Real Federación Española de Golf, la Asociación Española de Greenkeepers, la Asociación Española de Gerentes del Golf, la Asociación Española de Campos y la PGA de España sobre el…
  • 9 tendencias para la movilidad en entornos industriales
    Burgos, 2 de febrero de 2023.-    La movilidad en entornos industriales cambia gracias a las innovaciones tecnológicas en motorizaciones, descarbonización, digitalización y soluciones más eficientes y sostenibles que en el pasado siglo. Entramos en detalle:  1. Impulso de la transición energética Vivimos dentro de una crisis energética es un hecho que las cifras y el bolsillo…
  • Claves para la sostenibilidad y la economía circular en las ciudades 
    Burgos, 27 de enero de 2023.-  La conciencia por un mundo más sostenible con estrategias de economía circular encuentra cada año más vigor entre los ciudadanos, las administraciones públicas y privadas. Incluso los medios de comunicación son más sensibles a informar a diario de estas cuestiones. Un ejemplo de referencia es que el Circular City Centre…

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s