Burgos, 18 de noviembre del 2022.- La oferta de maquinaria de Green Mowers para cualquier superficie de césped, natural o artificial, incorpora en 2022 las últimas novedades tecnológicas para una movilidad sostenible y eficiente.
La tranformación tecnológica que viven hoy los Campos de Golf se percibe en el incremento de ventas en máquinas híbridas y 100% eléctricas donde la batería de litio se ha confirmado su liderazgo.
Recordamos que las baterías de litio basan su eficiencia en su mayor capacidad para almacenar energía, hasta el triple que las de plomo convencionales, electrolito líquido o AGM. Debido a esta mayor capacidad no se necesitan baterías tan pesadas. La batería de litio del RXV pesa 128 kg menos que las del RXV equivalente de electrolito líquido, o 170 kg menos que las de un paquete de AGM de primera marca. No tenemos que gastar energía extra por llevar una batería más pesada.
La carga de la batería de litio se realiza en la mitad de tiempo y no es necesario esperar a finalizar el proceso de carga para utilizarla. Ante necesidades puntuales, esto nos proporciona flexibilidad. En una batería de electrolito liquido o AGM hacer esto dañaría la batería a medio plazo. La batería de litio mantiene el voltaje más alto según se va descargando por el uso, con lo que podremos obtener mejores prestaciones en todo el rango de uso de la misma.
Green Mowers ofrece maquinaria de trabajo como solución eléctrica para mantenimiento en las siguientes marcas:
Minicargadoras Multione Serie EZ
Robot Segadores BigMow Eléctrico:
Con El Bigmow Golf de Belrobotics tendrás un robot de corte automatizado que organiza un sistema de siega regular con una recogida de bolas eficaz. Mientras Bigmow mantiene el césped, Ballpicker se encarga de recoger las bolas. Así , los robots liberan al personal para que pueda dedicarse a otras tareas.
Con un 90% menos de emisiones de CO2 tiene la sostenibilidad garantizada. La hierba queda perfectamente cortada y uniforme, ahorre un 50% más que un sistema de siega clásico.
Dispone de 5 cabezales flotantes independientes, puede una con una pendiente del 30% (un 45% con el kit) y tiene la capacidad de una superficie de corte de 24.000m2, unos 30.000 m2 para la recogida de bolas.
Los robots Belrobotics destacan por su rendimiento silencioso y su facilidad a la hora de trabajar.Navegación gps optimizada, gestión de pasos estrechos y varios terrenos.
Burgos, 20 de octubre del 2022.- Un “ecobarrio” es un barrio fundado en la sostenibilidad ambiental, para el transporte, ocupación de territorio, ciclos de energía, materiales, etc., sostenibilidad social y en un modelo urbano autónomo pero conectado, de distancias cortas y con diversidad de usos, residencial, equipamientos y empleo. Los ecobarrios, promovidos por urbanistas pero también por asociaciones de vecinos, responden a la crisis climática sin renegar de la ciudad. Estudios de Arquitectura y Urbanismo han coincidido en subrayar los siguientes ejemplos de ecobarrios:
La Pinada, Valencia
Este ecobarrio valenciano es el resultado del sueño de sus futuros habitantes; un proyecto colaborativo (de unos 400 futuros vecinos y más de 20 expertos que guían el proceso) que, todavía en fase de construcción, pretende convertirse en “un extraordinario barrio para todas las personas. Un lugar saludable, vivo, donde formar parte de una comunidad dinámica”.
La Pinada, a menos de 10 minutos del centro de Valencia, se encuentra bien comunicada con el centro de la ciudad así como con zonas comerciales e industriales. La idea nació en 2017 y toma el nombre de las 25 hectáreas de pinadas entre las que vivirán sus vecinos. El objetivo: diseñar espacios, gestionar de manera eficiente los recursos y conseguir así el bienestar de una comunidad diversa, inclusiva y en la que convivan diferentes generaciones.
Con respecto a sus retos ecológicos, pretenden reducir a menos del 50% las emisiones de CO2 respecto a una edificación estándar a través de una reducción relevante del consumo de energía, reduciendo la demanda y apostando por las renovables; gestionar los ciclos de agua reduciendo su consumo en un 60% respecto al consumo tipo en España; diseñar la circulación para peatones y ciclistas, ofreciendo transportes compartidos en los desplazamientos metropolitanos; repartir los servicios y el comercio entre las diferentes comunidades del barrio haciéndolas accesibles sin tener que recurrir a vehículos motorizados (es decir, el famoso concepto de la ‘Ciudad de los 15 minutos’ de la alcaldesa parisina Anne Hidalgo).
Barrio de San Antonio, en Colombia
San Antonio (en Cali, Colombia) es considerado el primer ecobarrio de Latinoamérica. El proyecto nació en 2017 tras un diagnóstico sobre las mejoras que necesitaba el barrio en materia de sostenibilidad y se cristalizó en 2019, cuando recibió el sello ‘EcoQuartier’ –implementado por la embajada del gobierno francés– que busca incentivar el desarrollo de comunidades sostenibles y ecológicas en el mundo.
San Antonio cuenta con unos 3500 habitantes y para reducir su huella ecológica impulsó la creación de más espacios verdes, incentivó el uso y cuidado de las más de 380 huertas vecinales, mercados orgánicos, energías renovables y limpias como la instalación de 32 paneles solares y 40 composteras y la recuperación del agua de las lluvias.
Para ello, más de 40 acciones se organizan en cuatro grandes iniciativas: San Antonio caminable (centrado en la peatonalización, la mejora de los sistemas de transporte público, la mejora de la accesibilidad peatonal inclusiva…), San Antonio verde y azul (todo lo que tiene que ver con agricultura urbana, compostaje y capacitación de los vecinos en temas de desarrollo sostenible), San Antonio Armonioso (en relación con la calidad de vida y la cohesión social de los residentes así como de la sensibilización sobre el uso de los recursos naturales) y San Antonio patrimonio caleño (iniciativas que ahondan en el mayor y mejor conocimiento del patrimonio del barrio y que apuestan por el turismo sostenible).
Supermanzanas de Barcelona
El programa Superilles nació como parte del Plan de Movilidad Urbana de la ciudad de 2013-2018 y, a día de hoy, sigue vigente la creación de Supermanzanas por los diferentes distritos de la ciudad. ¿Qué es una Supermanzana? Se trata de acotar grandes espacios de 400×400 metros (unos nueve bloques de edificios y sus calles) en los que se reduce hasta un 60% de tráfico del área, creando espacios verdes y de encuentro para los vecinos con el objetivo de «mejorar la habitabilidad de las calles, la prioridad de los modos de transporte más sostenibles, la mejora en el uso de los recursos (agua, energía, residuos) y el fomento del tejido social».
Hostafrancs, La Maternitat i Sant Ramon, Eixample, Sant Gervasi de Cassoles, Camp del Grassot i Nova Gràcia, Poblenou, , Horta, Sagrera-Navas… son las supermanzanas barcelonesas. Y continuarán. Todas son ejemplos de cómo una gran ciudad como Barcelona se puede y se debe oxigenar. ¿Cómo? Cambiando el asfalto por vegetación, peatonalizando y reduciendo a 10 km/h la velocidad máxima de circulación en la zona, construyendo más plazas y espacios públicos de encuentro, ensanchando aceras, instalando bancos y mobiliario urbano…
El Ayuntamiento de Barcelona trabaja también en una serie de proyectos piloto que estudian la generación de energía sostenible y la enseñanza de las nuevas tecnologías a la población envejecida para disfrutar de la ciudad de la manera más inclusiva. Además, apuesta por «la calle del siglo XXI» , una vía que fomenta la vida en el exterior, que innova en cuanto a infraestructura ambiental y que reactiva y estimula el comercio de proximidad.
Villa 4 Álamos, Chile
Al igual que el caso valenciano, la iniciativa ‘Ecobarrio’ chilena parte de una iniciativa vecinal. Villa 4 Álamos es una barriada de Maipú. Allí, hace casi ya 20 años, los locales se manifestaron en contra de la tala y destrucción de un área boscosa de más de 100 árboles. Ese fue el inicio de una unión de todos los vecinos por la sostenibilidad y el equilibrio ecológico de la zona y la piedra fundacional del primer ecobarrio chileno.
A partir de este momento, la Junta de Vecinos tomó la vara de mando para tomar las decisiones sobre su entorno inmediato: “Entendemos como ‘ecobarrio’ a una comunidad que se organiza para mejorar la calidad de vida y cuidar el medio ambiente, siendo los pilares: las relaciones humanas, educación ecológica y creación de redes de organizaciones y personas comprometidas por el cambio del modelo vigente. Hay que aclarar que no es una suma de plazas y un conjunto de energías alternativas o elementos de acopio para el reciclaje”.
BedZED, en Sutton
El arquitecto Bill Dunster fue el encargado de dar forma a un ambicioso sueño que ocupa actualmente más de 3000 m2 de superficie al sur de Londres. Se trata de BedZED (The Beddington Zero Energy Development), el barrio diseñado para el consumo cero de energías fósiles, el aprovechamiento de recursos hídricos, el uso inteligente del clima, las edificaciones de materiales reciclados… y, en conclusión, para una vida consciente con la naturaleza y la crisis climática.
En BedZED cada casa, construida con materiales de proximidad, está pensada para aprovechar los beneficios naturales, desde su orientación a la instalación de placas solares, sistemas para guardar el agua de la lluvia así como el uso de materiales aislantes que reducen al máximo el gasto de energía del hogar… sin olvidar las terrazas y/o jardines con los que cuenta cada vivienda.
Pero este ecobarrio es más que una zona residencial resiliente y autosuficiente: las viviendas se funden con los espacios de trabajo y con diferentes empresas así como con áreas de esparcimiento libres de tráfico rodado (los coches cuentan con aparcamientos en la periferia del ecobarrio); se impulsan iniciativas de car-sharing para desplazarse al área metropolitana y se instalan cargadores para coches eléctricos en cada casa. Sin olvidar las rápidas y sencillas conexiones de medios de transporte público entre BedZED y el centro de Londres.
Sostenibilidad, reducción de huella de carbono, vegetación robusta, buenas conexiones… y comunidad. Los ecobarrios están llamados a ser la definición de una ciudad verde. Serán, también la forma de vivir con conciencia medioambiental y de generarla entre sus vecinos.
Madrid, 26 de setiembre de 2022.- Según la revista Equipamientos y Servicios Municipales el ideal urbano es una ciudad naturalizada: “El horizonte urbanita está ensombrecido con nubarrones de pandemias, olas de calor, desabastecimiento alimentario y energético, cambio climático y pérdida de biodiversidad. Estas crisis recuperan el valor de las islas naturadas: las noches calurosas del verano obligan a abrir parques y jardines para esparcimiento, las pandemias revalorizan los balcones y terrazas durante el confinamiento y se impulsan huertos urbanos. Es la revolución silenciosa que la naturaleza viene imponiendo a la jungla de cemento y cristal.La ciudad ha venido siendo un punto de atracción humana, como muestra su continuo crecimiento. Cerca del 60% de la población era urbana en el 2021. Las personas abandonan las áreas rurales atraídas por los servicios, facilidades y empleo que ofrecen las ciudades”.
Añade “Equipamientos y Servicios Municipales” que aunque no tiene una componente propiamente médico, se ha acuñado el término síndrome de déficit de naturaleza, que recoge el impacto en los urbanitas, especialmente en los más jóvenes, de vivir de espaldas a la naturaleza. La atracción de las nuevas tecnologías, por obligación o placer, hace que pasen horas ante pantallas, fomentando el aislamiento y la quiebra de relaciones sociales de proximidad.
Hemos de conseguir un entorno que permita de forma diaria mantener el contacto con la naturaleza. Es posible lograrlo con el impulso de la naturación urbana, con los parques tradicionales, cinturones verdes, árboles y parterres en las calles. Pero para que los urbanitas nos encontremos a menos de 300 metros de una zona naturada, como recomienda la Organización Mundial de la Salud, debemos recurrir también a las infraestructuras verdes en horizontal o vertical (cubiertas, fachadas, interiores). En una situación ideal, los ciudadanos deberían disponer de:
Un entorno naturado, con flora y fauna amigables, con una buena calidad del aire y sin ruidos.
Unos servicios de trabajo, sanidad y cultura asequibles en tiempo y distancia (ciudad de los 15 minutos).
El reciclado de energía, calor y materia orgánica a través de huertos y jardines de proximidad, ubicados en interiores o cubiertas.
Lugares de recreo y encuentro para socializar con los vecinos, en espacios naturados, compartiendo tareas comunitarias de jardinería, cultivos agroecológicos o actividades culturales.
Responsabilidad política y socioeconómica para lograr un horizonte sostenible para los problemas a corto, medio y largo plazo con una dimensión de justicia social.
Iniciativas municipales de “naturalización urbana”
Ecourbe, Asociación para la Conservación del Medio Ambiente Urbano, ha informado de las más reciente iniciativas municipales de naturalización urbana:
Vitoria-Gasteiz ha mostrado ser conocedor de la importancia de la conservación de la naturaleza y de los servicios ecosistémicos que nos ofrece: producción de agua limpia, regulación del clima por parte de los bosques, polinización… Son la base de nuestra salud, nuestra economía y nuestra calidad de vida. Vitoria cuenta con 42 m2 de zonas verdes/persona. Esto implica que como máximo, si estás por la ciudad, solo vas a tener que andar 2,5 minutos para toparte con la próxima zona verde. ¿Increíble, verdad? Todo esto, unido con casi 150 km de carriles bici (movilidad sostenible). La ciudad cuenta con más de 115.000 árboles en sus calles y parques urbanos. A estos habría que sumar los árboles existentes en los parques que conforman el Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz (833 hectáreas), su hito más famoso. Destaca la plantación participada (ciudadanía, empresas, colectivos sociales) de 250.000 árboles y arbustos realizada entre los años 2012 y 2016 en el marco de la campaña las «Raíces del futuro» que buscaba tejer la infraestructura verde. La ciudad es un refugio para especies mundialmente amenazadas, como el visón europeo (Mustela lutreola) o el carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). En Vitoria, encontramos el Humedal de Salburua, incluido dentro de la Red Ramsar, lugar en la ciudad que decidieron conservar (algo que no pasa normalmente, porque los humedales suelen enterrarse, porque lo más repetido era que son fuente de enfermedades que transmiten mosquitos, etc., lejos de lo que es la realidad). Ahora, este humedal forma parte del anillo verde que han construido entorno a la ciudad, uno de los lugares de obligada visita si eres un amante de la naturaleza.
En Madrid encontramos el proyecto de Renaturalización del río Manzanares en el tramo urbano de Madrid. Esta propuesta, impulsada por Ecologistas en Acción, supuso un plan de restauración ambiental de tal éxito, que ha sido hace unos días galardonado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con el Premio de Buenas Prácticas Locales por la Biodiversidad. El Manzanares es, a su paso por Madrid, un corredor ecológico en plena ciudad. Con la apertura de las presas en 2016, el río recuperó su dinámica natural (procesos de erosión y sedimentación). Se favoreció la aparición de flora y fauna autóctona. En este tramo urbano, cohabitan más de 50 especies de aves y el barbo (Barbus barbus), especie piscícola autóctona, ha pasado a ser la dominante. Se han eliminado especies alóctonas como el ailanto (Ailanthus altissima) y se han revegetado escolleras, taludes y plataformas con vegetación de ribera: fresnos (Fraxinus sp.), álamos blancos (Populus alba), alisos (Alnus glutinosa), majuelos (Crataegus monogyna), saúcos (Sambucus sp.), rosas silvestres (Rosa sp.), tarays (Tamarix gallica), sauces (Salix sp.) y olmos (Ulmus sp.) resistentes a la grafiosis.
Ciudades andaluzas, como Sevilla, mantiene como ejemplo sonado es la Expo del 92, que se construyó siguiendo criterios bioclimáticos. Es decir, apoyándose en la naturaleza y aprovechando las condiciones del entorno. Así la temperatura en el recinto de la Expo fue varios grados menos que en el casco urbano. Se consiguió con el diseño de los espacios, el uso masivo de la vegetación, las pérgolas verdes, el agua micronizada, las sombras y la refrigeración de los pabellones mediante agua bruta del Guadalquivir.
El proyecto fue creado por 3 catedráticos de diferentes disciplinas que unieran sus conocimientos de termodinámica, eficiencia energética y arquitectura. Fueron los padres del bioclimatismo en España y sus técnicas se aplicaron posteriormente en otros lugares del mundo, ayudando a crear ciudades sostenibles. Actualmente la Expo está en deshuso y la ciudad de Sevilla plantea un anillo verde en cuyo diseño Ecourbe participa dentro de un grupo de trabajo y alegaciones
El Guadalquivir, a su paso por Córdoba, da forma al Monumento Natural de los Sotos de la Albolafia, conservado en pleno núcleo urbano (al lado de la Mezquita y el Alcázar). La prolongada ausencia de intervención humana permitió que la sedimentación fluvial originara pequeños afloramientos, barras e islotes de limos y arenas colonizados por vegetación y fauna.
Del Puente Romano al de San Rafael, se conservan retazos de lo que fuera el bosque de ribera autóctono, abundante en el pasado en todo el trayecto del río. Hay representación de lenteja acuática (Lemna sp.), eneas (Thypa sp.), juncos (Juncus sp.) y carrizos (Phragmites australis). Bajo álamos y sauces crecen el lirio amarillo (Iris pseudacorus) y la menta de agua (Mentha aquatica), junto a abundantes tarajes (Tamarix sp.) y floridas adelfas (Nerium oleander).
Estos bosquetes constituyen un pequeño espacio con una variada avifauna, compuesta por unas 120 especies. Siendo la mayoría aves protegidas, unas lo utilizan como zona de invernada, otras estacionalmente o como descanso migratorio.
En Granada se ha presentado el proyecto de Naturalización del río Genil a su paso por la ciudad, el cual tiene bastantes similitudes al comentado anteriormente en la ciudad de Madrid. Ahora mismo, se encuentra encauzado entre cemento, por lo que es una gran oportunidad de recrear una nueva zona verde para la capital. Granada a su vez se ha comprometido a comenzar con su anillo verde para rodear la ciudad, plantando más de 200.000 árboles hasta 2031. Esto sin duda, contribuirá a la mejora de la calidad del aire de la ciudad, además de actuar como corredor ecológico y regulador del clima.
Burgos, 21 de setiembre del 2022.- Los expertos en urbanismo big data aseguran que el modelo ideal de una ciudadinteligente se basa, principalmente, en los siguientes subsistemas:
Generación distribuida. Consiste en que las ciudades inteligentes cuenten con generación eléctrica repartida por el territorio, a través de un abastecimiento individualizado (micro-generación), no centralizado.
Smart Grids. Se conoce como Smart Grids a las redes inteligentes interconectadas, las cuales poseen una circulación bidireccional de datos entre el service center (o centro de control) y el usuario.
Smart Metering. Se trata de la medición inteligente de los datos de gasto energético de cada usuario, a través de telecontadores donde se realizan las lecturas a distancia y a tiempo real.
Smart Buildings. Los edificios de la Smart City se convierten en inteligentes como modelo de eficiencia. Edificios domóticos que respetan el medioambiente y que poseen sistemas de producción de energía integrados.
Smart Sensors. Los sensores inteligentes tienen la función de recopilar todos los datos necesarios para hacer de la ciudad una Smart City. Son parte fundamental para mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función.
eMobility. Implantación del vehículo eléctrico y los respectivos puestos de recarga públicos y privados.
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Son las tecnologías de la información que ayudan a la hora de controlar los diferentes subsistemas que componen la Smart City. Mediante ellos los ciudadanos y las entidades administrativas pueden participar activamente en el control de la ciudad.
Smart Citizen. Los ciudadanos son sin duda la parte fundamental de una Smart City, ya que sin su participación activa no es posible poder llevar a cabo estas iniciativas.
Ranking de Ciudades Inteligentes en España
España ha sido uno de los países que se han responsabilizado por el futuro y se esfuerza por asumir el reto de crear ciudades autosustentables y cada vez más inteligentes con un desarrollo tecnológico urbano y sostenible, ya que en varias ocasiones han sido todo un referente mundial.
Cada vez existen más ciudades sostenibles en España que se esfuerzan por convertirse en Smart City en España, según la red española de ciudades inteligentes.
A continuación os informamos mejor de los 7 mejores ejemplos de ciudades inteligentes en España, con una breve información de ellas, para que puedas comprobar hasta qué punto se está avanzado en esta cuestión.
Estas 7 ciudades que os presentamos aparecen en la lista mundial y europea de Smart City realizada por IESE Business School – Universidad de Navarra (2016). Las presentamos según este ranking de las mejores Smart City en España:
1. Barcelona Smart City
Barcelona se encuentra en el puesto 33º del IESE Business School
Esta ciudad pretende llegar a ser la más inteligente a partir de tres puntos: social, económico y urbanístico. Barcelona tiene el objetivo (todavía muy lejano) de emitir cero emisiones y ser un modelo de ciudad sostenible.
Barcelona Smart City es todo un referente de en soluciones de conectividad aplicada en ciudades, en 2015 fue nombraba como la mejor ciudad mundial inteligente por el instituto Juniper Research.
Además, se encuentra en el nº 13 en el ranking de ‘Networked Society City Index 2016‘ de la compañía Ericsson. Este ranking mide el nivel de desarrollo urbano sostenible y de madurez tecnológica de 41 ciudades.
Entre todas las acciones innovadoras que podemos destacar de Barcelona, podemos señalar el estudio y análisis de los turistas que pasaban por la zona Sagrada Familia.
2. Madrid Ciudad Inteligente
Madrid se encuentra en el puesto 34º de IESE Business School. El último de los proyectos que hizo Madrid como ciudad inteligente, es la creación del primer Espacio Integrado Inteligente (EII) de España que estará en funcionamiento en el mes de junio del 2017.
Este espacio inteligente se realizará en Alcalá y pretende mejorar la integración social a través de la accesibilidad en el ámbito empresarial, industrial y de servicio.
Para ello, se incorporarán en determinadas zonas concretas de Alcalá, centros urbanos con sistemas de ubicación donde los ciudadanos y turistas puedan informarse sobre la localización de ciertos servicios como son las plazas de aparcamiento, lugares emblemáticos, etc.
Otra de las acciones de Madrid como ciudad inteligente es el proyecto MiNTque pretendió mejorar la eficacia de esta ciudad situándola en las mejores de Europa como Smart City de España.
La plataforma MiNT tiene un presupuesto de 15 millones, un plazo de ejecución de 4 años y se inició en enero de 2014.
3. Valencia Smart City
Valencia se encuentra en el puesto 49º de IESE Business School
Podemos destacar Valencia entre las demás por haber sido la primera española en poner en marcha su plataforma tecnológica de Smart City de España llamada VLCi.
Esta plataforma digital ofrece una visión íntegra de Valencia, de su gestión urbana y de sus servicios.
Es una herramienta clave para compartir información de forma rápida y libre en Valencia (Open Data) provocando que Valencia pueda ser considerada una de las ciudades más transparentes en gestión ciudadana.
En este 2017 la plataforma VLCi ha registrado unos datos de 60 servicios municipales implicados en esta red online, 600 indicadores para medir la ciudad y una única aplicación ciudadana que ayuda a conseguir mucha información de Valencia de forma instantánea y online.
4. Málaga Ciudad Inteligente
Málaga se encuentra en el puesto 58º de IESE Business School. Esta ciudad intenta disminuir las emisiones de CO2 y mejorar la eficiencia energética. En 2009 Málaga inició su proyecto Smart City Málaga que pretendía integrar a la red eléctrica las energías renovables.
Málaga para este proyecto colocaron contadores digitales, iluminación LED en el alumbrado público, instalación de energías renovables y baterías, etc.
Se sabe que Smart City Málaga ha llegado a conseguir un ahorro de energía de 25 % aproximadamente y reducir las emisiones de CO2 el 20 %.
Málaga apuesta por la mejora del Medio Ambiente y el desarrollo sostenible de la ciudad.
5. A Coruña Smart City
A Coruña se encuentra en el puesto 60º de IESE Business School
Entre los proyectos que ha realizado esta Smart City de España, los que más destacan son en el terreno tecnológico de la conversión de los datos para ofrecer servicios de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos tal y como podemos observar en su Plataforma web de Coruña Smart City.
En este portal web podemos observar entre otras cosas la posición en tiempo real de los autobuses y el volumen de los embalses.
6. Sevilla Ciudad Inteligente
Sevilla se encuentra en el puesto 67º de IESE Business School. Sevilla entre sus proyectos vamos a nombrar a dos que están en periodo de desarrollo y madurez, iPv6 y Dareed.
iPv6 es un proyecto que pretende analizar la calidad del agua de las fuentes, los niveles de cloro y el estado de la bomba de agua con el objetivo optimizar los recursos y el dinero invertido en este terreno. Además, con este proyecto también se mejorará la eficiencia energética de la ciudad.
Darred es una plataforma TIC de eficiencia energética a nivel europeo que tiene el objetivo de ahorrar en energía tanto en espacio como edificios públicos a través de las Tecnologías de la información.
Esta aplicación recopila información que ayuda a medir los niveles energéticos para que los ciudadanos sean conscientes del ahorro energético que se puede llegar a hacer si cambiamos ciertas acciones. Este proyecto se estrenará en el Casco Antiguo de Sevilla.
7. Bilbao Smart City
Bilbao se encuentra en el puesto 69º de IESE Business School. La ciudad de Bilbao ha conseguido dos premios en fDi Strategy Awards 2016 más concretamente el premio Smart City y Educación Cluster que pertenecen a la revista fDi Magazine (revista especializada en inversión) del Grupo Financial Times.
Entre los proyectos que ha realizado Bilbao lo más destacado es su análisis de los datos para crear una gestión administrativa más eficiente al servicio de los ciudadanos (BIG DATA) por ello no es de extrañar que Bilbao fuera la primera institución pública en obtener el certificado de Ciudad Inteligente y Datos abiertos a través de la norma UNE 178301.
Bilbao forma parte del proyecto europeo de WeLive al igual que otros organismos de Europa.
Este proyecto pretende mejorar los actuales gobiernos en un modelo más accesible y transparente en diseño, producción y gestión para los servicios, administraciones públicas, ciudadanos y empresarios. Si quieres saber más, haz click en WeLive.
Burgos, 20 de julio del 2022.-Según Cepyme, en los últimos años, los equipos profesionales del mundo deportivo comenzaron a utilizar diferentes tecnologías para poder monitorizar el rendimiento de los atletas, mejorar su condición física y desarrollar productos que les permitan mejorar respecto a sus rivales a la hora de competir, lo que ha jugado un papel muy importante en el sector.
Esta adopción está ofreciendo a los equipos herramientas para gestionar de forma óptima los estadios, a los atletas, y su relación con los aficionados. El objetivo principal es desarrollar e implementar servicios que cumplan con los mayores estándares de calidad y que permitan hacer más eficiente el manejo de todos los procesos involucrados en la oferta de espectáculos deportivos.
Por eso, los equipos han comenzado a invertir más que nunca en herramientas digitales relacionadas con el análisis del comportamiento de los usuarios y los deportistas, que permite anticipar sus necesidades dentro y fuera del estadio a través de Inteligencia Artificial, analítica de datos y Machine Learning, y dando seguimiento a la evolución de KPIs enfocados en la relación con el cliente. En base a todo esto, el valor actual del mercado de tecnología deportiva se valoró en 2020 en más de 11.700 millones de dólares.
Al margen de la implementación de nuevas tecnologías, la industria deportiva ha experimentado también un cambio generacional en los hábitos de consumo. Los aficionados jóvenes ya no solo buscan ver el partido, ya sea en la televisión o en el estadio, sino que también desean disfrutar de otro tipo de servicios. Tal es la importancia de la transformación digital en el fan engagement que, según Statista, un 47% de usuarios comenzaron a asistir al estadio para presenciar partidos de deportes que no solían seguir, debido a su interés en las nuevas tecnologías aplicadas al deporte. Las cuatro bases de Transformación Digital en el mundo del deporte:
Fan Engagement: es la estrategia de gestión de las relaciones con los fans y con los patrocinadores llevada a cabo por los clubes deportivos. En ella, las nuevas tecnologías ocupan un rol de gran relevancia, puesto que la clave de esta filosofía de gestión reside precisamente en ajustarse a los cambios sociales y demográficos experimentados por la afición. La experiencia deportiva está transformándose desde el punto de vista del aficionado, convirtiéndose en una realidad tanto física como virtual, y desde luego omnicanal.
Excelencia operativa: Los estadios y recintos de eventos multitudinarios son zonas que suelen estar densamente ocupadas, lo cual crea un reto para los organizadores en tareas como la organización de masas y la seguridad de todos los asistentes al evento. La tecnología ha brindado de nuevas herramientas de seguridad y control de multitudes que los operadores de seguridad de grandes recintos pueden utilizar en múltiples aspectos como el Traking, la retransmisión, la red de sistemas, la señalización digital, la gestión del edificio o los servicios de localización. La introducción de este tipo de sistemas busca crear un ambiente más seguro y familiar en cualquier tipo de evento dentro de los estadios.
Optimización del estadio: Los estadios y los grandes recintos de espectáculos se han transformado en construcciones inteligentes que combinan diferentes tecnologías para mejorar la forma en la que interactúan las personas con las instalaciones. El objetivo de una Smart Infraestructure, es poder aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de los edificios. En este sentido, la razón de ser de los estadios inteligentes es poder mejorar las operaciones que se llevan a cabo en la realización de un evento, así como mejorar la seguridad de los estadios, aumentar la fidelidad de los clientes y añadir valor a la marca de los equipos.
Rendimiento del equipo: La tecnología es una herramienta que permite a los stakeholders que se encuentran alrededor del deporte tales como deportistas, entrenadores, promotores, patrocinadores, entre otros, poder tomar decisiones y mejorar el rendimiento de los deportistas a partir de datos y estadísticas en tiempo real. Por ejemplo, existen softwares para monitorizar los entrenamientos y analizar el impacto en la salud de los jugadores, de modo que se puedan minimizar las lesiones y controlar los tiempos de recuperación a nivel de élite, entre muchas otras funciones.
Las múltiples herramientas aplicadas a estas cuatro grandes áreas, ya son una realidad creciente y se estima que su utilización en 2027 será un 70% mayor. Dada la versatilidad de funciones y capacidad de customización de técnicas innovadoras, los beneficios son múltiples, puesto que la IA ha supuesto un gran avance tanto en términos de satisfacción del cliente como en todo lo referido a la eficiencia de las instalaciones deportivas y al equipamiento y entrenamiento de los atletas.
Sin embargo, la implementación de la transformación digital todavía tiene un obstáculo importante para los clubes deportivos, el presupuesto, dado que estas herramientas necesitan de gran inversión para su implementación. No obstante, todavía queda espacio para la innovación en los distintos usos de la analítica de datos y la automatización, por lo que es de esperar que pronto se unan nuevos actores a la transformación digital en la industria del deporte.
El 71% de las compañías analizadas afirman que el canal online será mucho más importante en el medio y largo plazo
Ha sido el canal especializado Palco23 el encargado de elaborar la quinta edición del Barómetro del Negocio del Deporte en España.Un informe que ha dejado latente la importancia que la digitalización tiene en el ámbito deportivo en el momento actual. Si previamente a la irrupción de la COVID 19 ya eran muchos los equipos y los profesionales que exploraban la manera en cómo del deporte podía correr su transición hacia la digitalización, actualmente esta transición ya es una realidad.
Hasta el 71% de las compañías analizadas afirman que el canal online será mucho más importante en el medio y largo plazo para alcanzar el volumen de ventas deseados. Una cifra que contrasta con el 61% esperado en el año del COVID. Además, también se ha hecho especial énfasis en lo relacionado con la capacidad para captar nuevos clientes.
El canal offline ha perdido diez puntos como canal principal. El 29% de las empresas encuestadas confirma que será el canal online su principal canal de captación y venta en el medio y largo plazo.
El 44% de las entidades deportivas consultadas prevén que su negocio digital aumentará en el presente año. Este mismo grupo conformaba el 34% hace apenas un año. Por lo que nos encontramos ante una importante escalada que solo hace que confirmar las esperanzas con las que cuenta este sector para llevar a cabo su próxima transformación digital.
Durante los últimos meses, el impacto de la tecnología ha sido clave para poder afirmar el escenario en el que nos encontramos en la actualidad. Consolidada como una de las mejores opciones que podemos encontrar en la actualidad en cualquier negocio en el momento de exprimir nuestras necesidades.
Como hemos podido comprobar, el ámbito deportivo se encuentra cada vez más rendido al poder otorgado por la tecnología. La amplia variedad de opciones que existen actualmente en términos tecnológicos convierte a este elemento en uno de los más determinantes en un escenario dominado por la competividad.
Burgos, 19 de mayo del 2022.- Green Mowers nació desde un taller de mantenimiento industrial y ha evolucionado a un distribuidor de maquinaria líder para el mantenimiento de césped y movilidad de ocio. Somos un distribuidor y ofrecemos soporte técnico para todas nuestras marcas partners. Este conocimiento acumulado en 21 años nos permite afirmar, por ejemplo, que las baterías de litio son la mejor opción para los buggies:
Ante la disyuntiva de disponer un mecánico en sus instalaciones o contar con un soporte técnico solvente y profesional de sus marcas, la respuesta la encontrará cada gerente en su instalación. De momento, conocemos las responsabilidades de un mecánico de golf.
Un mecánico de golf trabaja para mantener las diversas máquinas y equipos utilizados en el mantenimiento y operación del campo de golf. Parte de este trabajo puede implicar el mantenimiento de carros de golf, mientras que otros aspectos de esta profesión requieren la reparación y protección de equipos de jardinería, como cortacéspedes y cortadoras. Un mecánico generalmente trabajará en los terrenos del campo de golf y también en la tienda de golf realizando reparaciones, mantenimiento y limpieza de los artículos utilizados por los golfistas y el personal. Si bien gran parte del trabajo es manual, un mecánico también debe ser capaz de comprender y aplicar los conocimientos de los manuales del equipo, y calcular los horarios y el tiempo de reparación.
El mantenimiento y reparación del motor es una gran parte de cualquier trabajo de mecánico de golf. Esto puede incluir motores más pequeños en equipos de corte de césped o motores más grandes como los que se encuentran en equipos de construcción. Un mecánico es responsable de diagnosticar y reparar cualquier problema encontrado con este equipo. Debe mantener todos los motores de los campos de golf, como los de tractores, vehículos de transporte y motosierras, en buen funcionamiento. También puede necesitar reparar otras partes del equipo, como la suspensión o los sistemas eléctricos.
Un campo de golf utiliza muchos otros tipos de equipos para paisajismo y un mecánico de golf también puede encargarse de arreglarlos, prepararlos y limpiarlos. Esto puede incluir elementos como cortaúñas o bordeadoras que deben afilarse o aceitarse. El mecánico de golf también puede ser responsable de mantener un inventario y controlar un presupuesto para estos accesorios.
Si bien a menudo se llama a un mecánico de golf a un lugar específico en el campo de golf para que lo ayude con las reparaciones, también pasa gran parte de su tiempo en la tienda de golf. Aquí es responsable del cuidado de rutina del taller y su maquinaria, como pulidoras, sierras y taladros. También está a cargo de la seguridad del taller y de comunicar los requisitos operativos seguros y los estándares de mantenimiento de la máquina a otros miembros del personal del campo de golf.
Para mantener los carros, un mecánico de golf puede estar a cargo de limpiar y reparar partes de los carros de golf, incluidas la batería, los neumáticos y debajo de los carros. Este tipo de mecánico también es responsable de probar, reemplazar y reparar las baterías de los carritos de golf. Un mecánico de golf también revisa rutinariamente las conexiones, los cables y los niveles de agua de la batería. Además, debería ser capaz de solucionar y solucionar problemas más sofisticados con el funcionamiento de los carros de golf, como los valores predeterminados de suspensión.
Ventajas del Soporte Técnico de Green Mowers
Santiago Marañón, Director Servicio Técnico y Garantías Green Mowers España, destaca los principales beneficios que se otorga a los clientes:
El soporte técnico siempre ha sido importante, pero sí que es cierto que la cercanía y rapidez son elementos cada vez más valorados por los clientes.
La electrónica se ha ido introduciendo cada vez más en nuestras máquinas, como una forma de conseguir mejoras y prestaciones que de otra forma no sería posible. También se han ido incorporando a nuestro porfolio una tipología de productos más tecnológicos como sistemas GPS para control de flota o recogebolas y segadoras autónomas. Además en 2019 comenzamos a distribuir el riego de Hunter. Todo con el objetivo de poder ofrecer más productos a nuestros clientes. En el 2008 Jacobsen ya lanzó la primera máquina híbrida y en el 2017 incorporó una batería de litio a su coche de golf RXV. Estos son solo dos ejemplos pero la innovación ha sido continua durante estos años. El objetivo siempre ha sido intentar satisfacer las necesidades del cliente.
Siempre que se hace entrega de una máquina o coche, el técnico encargado de hacerlo explica el funcionamiento de la máquina y sus características. Posteriormente nuestro teléfono siempre está disponible para resolver las dudas que pudieran surgir. El mejor consejo que se le puede ofrecer a un cliente es que siga las rutinas mantenimiento, detalladas en el manual porque así reducirá las averías y prolongará la vida de la máquina.
Disponemos de talleres y servicios móviles que dan servicio a España, Portugal y las islas. En nuestro sector la asistencia en campo es más importante que tener un taller físico. Creo que tenemos un buen Servicio Técnico, formado por un equipo de estupendos profesionales, que cada día se esfuerza por mejorar. No creo que debamos pensar si somos los mejores o no porque cada día la carrera empieza desde cero y todos los días hay que esforzarse por ser el primero. El periodo de garantía mínimo, para ventas entre empresas, viene establecido por el código de comercio y es de 6 meses. Pero la mayoría de las máquinas tiene una garantía de 2 años y en el caso de los coches llega hasta 4 años.
Burgos, 16 de diciembre 2021.- La movilidad y el transporte de cortesía en instalaciones de ocio como campings y bodegas ofrece un nuevo abanico de servicios de calidad para los clientes con los vehículos de transporte matriculables.
El turismo de fin de semana, puentes, festivos o vacacional es más exigente con la experiencia de usuario, las actividades y aprovechar al máximo el tiempo disponible.
España, potencial mundial turística, cuenta con todo tipo de equipamiento, recursos y profesionales para las diferentes necesidades. El turismo verde de los camping y el enoturismo de las bodegas ha encontrado en la movilidad sostenible un referente determinante.
Green Mowers, consciente de esta realidad, ha actualizado y mejorado su gama de vehículos de transporte matriculables para dar cobertura técnica y de servicio a las instalaciones de ocio con deseos de mejorar su oferta turística. A continuación, mostramos una selección de vídeos con nuestras marcas más representativas:
Burgos, 10 de marzo de 2023.- Según explican desde el Johan Cruyff Institute, el “Fan Engagement” se percibe normalmente como los ‘me gusta’, los ‘tweets’ y los ‘shares’, pero en realidad, es mucho más que eso. Tiene un componente online y otro offline y engloba las interacciones voluntarias de los fans con el club para añadir valor al…
Burgos, 2 de marzo de 2023.-La nueva normativa de regulación de productos fitosanitarios en la que trabaja la Unión Europea provoca gran incertidumbre entre campos de fútbol y golf. Este nuevo reglamento, que se encuentra en tramitación y entrará en vigor en los próximos meses, y del que ya ha alertado la citricultura por su afección a la actividad, es mucho…
Burgos, 9 de febrero de 2023.- La estrategia en la gestión del agua en los Campos de Golf tiene como cimiento la investigación llevada a cabo por la Real Federación Española de Golf, la Asociación Española de Greenkeepers, la Asociación Española de Gerentes del Golf, la Asociación Española de Campos y la PGA de España sobre el…
Burgos, 2 de febrero de 2023.- La movilidad en entornos industriales cambia gracias a las innovaciones tecnológicas en motorizaciones, descarbonización, digitalización y soluciones más eficientes y sostenibles que en el pasado siglo. Entramos en detalle: 1. Impulso de la transición energética Vivimos dentro de una crisis energética es un hecho que las cifras y el bolsillo…
Burgos, 27 de enero de 2023.- La conciencia por un mundo más sostenible con estrategias de economía circular encuentra cada año más vigor entre los ciudadanos, las administraciones públicas y privadas. Incluso los medios de comunicación son más sensibles a informar a diario de estas cuestiones. Un ejemplo de referencia es que el Circular City Centre…
Burgos, 25 de enero de 2023.- Las tendencias del turismo deportivo son de las más seguidas por su volumen de negocio, número de empresas beneficiadas y el empleo directo e indirecto que genera en numerosos municipios. En 2023 el turismo deportivo va a ser noticia por cambiar su medición de sostenibilidad y por su primera presencia en FITUR,…
Burgos, 21 de diciembre de 2022.- Las máquinas 100% eléctricas para el mantenimiento del césped profesional aumentan las presentaciones con novedades. Así lo han realizado recientemente tres marcas de Green Mowers: Jacobsen, Addax y Cushman. Todos los detalles en los siguientes vídeos: Recordamos que la maquinaria eléctrica tiene estas ventajas básicas, respecto a los tradicionales motores…
Green Mowers realiza a diario un gran ejercicio de información, recomendación y compartir datos de gran valor añadido para todos los profesionales vinculados al cuidado del césped natural y artificial. De esta forma, se trasladan todas las novedades de las marcas comercializadas por Green Mowers. Y al mismo tiempo, se comparten todos los eventos empresariales, sectoriales y acciones comerciales que protagoniza Green Mowers. Este diálogo digital diario se puede seguir en:
Burgos, 21 de noviembre del 2022.- La primera entrega de este reportaje se centró en las soluciones eléctricas de las marcas Multione y Belrobotics. A continuación vamos a conocer las características de los vehículos transporte matriculables, la oferta de Pilot Car y Addax, y los vehículosno matriculables de Cushman. Green Mowers te ofrece una gama de…
Burgos, 18 de noviembre del 2022.- La oferta de maquinaria de Green Mowers para cualquier superficie de césped, natural o artificial, incorpora en 2022 las últimas novedades tecnológicas para una movilidad sostenible y eficiente. La tranformación tecnológica que viven hoy los Campos de Golf se percibe en el incremento de ventas en máquinas híbridas y 100% eléctricas donde…
Burgos, 24 octubre del 2022.- Según la Comisión Europea, los Estados miembros de la UE ya han asumido una papel de liderazgo en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante, «ODS»). Sin embargo, ningún país del mundo ha alcanzado todos los objetivos acordados, y un examen más detenido del desempeño de la UE…
Burgos, 6 de mayo del 2021.- Las sociedades que gestionan disciplinas deportivas profesionales con césped están emprendiendo ingenierías sorprendentes de estos espacios. Se trata de que el césped principal, en el caso del fútbol, sólo sea una superficie más con diferentes formatos retráctiles. Y así dar paso a otros pavimentos donde celebrar conciertos, ferias, eventos de empresa, incluso otras disciplinas deportivas como baloncesto o tenis. El ejemplo más reciente se puede observar en la remodelación del Santiago Bernabéu:
De esta forma, la conservación y el mantenimiento del césped adquiere una nueva dimensión. Tanto por su nueva modularidad, como las nuevas condiciones de temperatura y humedad en la “cueva” donde se almacena dicho césped. Se trata de un nuevo concepto que se aleja de la tradicional forma de cuidar esta “alfombra”:
Diferentes equipos de fútbol europeos fueron pioneros en construir césped retráctil para dar lugar a las mencionadas plataformas multieventos. Como el estadio del Tottenham:
Fabricación de césped natural para competiciones deportivas
La materia prima de las instalaciones deportivas profesionales sigue siendo el césped, en un gran porcentaje de competiciones. Y su fabricación también ha evolucionado en los últimos años, aunque las claves para su productividad se mantiene en el tiempo:
De hecho, las recomendaciones básicas para el cuidado de un césped deportivo profesional siguen siendo las siguientes:
• Mantener la superficie limpia de residuos como pequeños papeles, hojas, colillas, restos de comida y desperdicios orgánicos en general. • Reforzar la instalación de papeleras en el recinto. • Controlar los accesos al terreno de juego. • No transitar con vehículos o maquinaria pesada sobre el césped. • No utilizar la superficie para eventos alternativos como espectáculos, conciertos, acampadas, parking, comidas multitudinarias, etc. • No permitir la utilización de botas con de tacos de aluminio o zapatillas de clavos para atletismo por parte de los usuarios. • No permitir el lanzamiento de objetos contundentes o punzantes sobre el césped, como artefactos de atletismo o similares. • No depositar materiales pesados sobre el césped durante largos periodos de tiempo. • No arrojar cigarrillos encendidos, bengalas, petardos, etc. o cualquier tipo de producto inflamable. • No utilizar productos para el marcaje de líneas de juego utilizados para campos de césped natural como cal, pinturas en spray o cualquier producto químico agresivo con el polietileno. • No obstaculizar el sistema de saneamiento con moquetas, tapices, etc. • Mantener el sistema de saneamiento, las rejillas de las canaletas y cestillas limpias de tierra, barro, musgos o malas hierbas. • Regar la superficie con regularidad para mantenerla limpia de polvo y evitar la suciedad acumulada por la contaminación atmosférica. • Reparar los pequeños desperfectos inmediatamente. • Observar los procedimientos de mantenimiento y limpieza recomendados por el fabricante o instalador. Fuente: Mondo Ibérica
Un último consejo, los profesionales que fabrican y gestionan diariamente los campos de césped para diferentes deportes, conocen las máquinas y los servicios que más les pueden ayudar en este cometido. Es la misión de Green Mowers en los últimos 20 años.
Debe estar conectado para enviar un comentario.