Los nuevos servicios municipales en las ciudades inteligentes y sostenibles 

Los nuevos servicios municipales en las ciudades inteligentes y sostenibles 

Burgos, 21 de setiembre del 2022.-  Los expertos en urbanismo big data aseguran que el modelo ideal de una ciudad inteligente se basa, principalmente, en los siguientes subsistemas:

  • Generación distribuida. Consiste en que las ciudades inteligentes cuenten con generación eléctrica repartida por el territorio, a través de un abastecimiento individualizado (micro-generación), no centralizado.
  • Smart Grids. Se conoce como Smart Grids a las redes inteligentes interconectadas, las cuales poseen una circulación bidireccional de datos entre el service center (o centro de control) y el usuario.
  • Smart Metering. Se trata de la medición inteligente de los datos de gasto energético de cada usuario, a través de telecontadores donde se realizan las lecturas a distancia y a tiempo real.
  • Smart Buildings. Los edificios de la Smart City se convierten en inteligentes como modelo de eficiencia. Edificios domóticos que respetan el medioambiente y que poseen sistemas de producción de energía integrados.
  • Smart Sensors. Los sensores inteligentes tienen la función de recopilar todos los datos necesarios para hacer de la ciudad una Smart City. Son parte fundamental para mantener la ciudad conectada e informada, y hacer que cada subsistema cumpla su función.
  • eMobility. Implantación del vehículo eléctrico y los respectivos puestos de recarga públicos y privados.
  • Tecnologías de la información y la comunicación (TIC).  Son las tecnologías de la información que ayudan a la hora de controlar los diferentes subsistemas que componen la Smart City. Mediante ellos los ciudadanos y las entidades administrativas pueden participar activamente en el control de la ciudad.
  • Smart Citizen. Los ciudadanos son sin duda la parte fundamental de una Smart City, ya que sin su participación activa no es posible poder llevar a cabo estas iniciativas.

Ranking de Ciudades Inteligentes en España 

España ha sido uno de los países que se han responsabilizado por el futuro y se esfuerza por asumir el reto de crear ciudades autosustentables y cada vez más inteligentes con un desarrollo tecnológico urbano y sostenible, ya que en varias ocasiones han sido todo un referente mundial.

Cada vez existen más ciudades sostenibles en España que se esfuerzan por convertirse en Smart City en España, según la red española de ciudades inteligentes.

A continuación os informamos mejor de los 7 mejores ejemplos de ciudades inteligentes en España, con una breve información de ellas, para que puedas comprobar hasta qué punto se está avanzado en esta cuestión.

Estas 7 ciudades que os presentamos aparecen en la lista mundial y europea de Smart City realizada por IESE Business School – Universidad de Navarra (2016). Las presentamos según este ranking de las mejores Smart City en España:

1. Barcelona Smart City

Barcelona se encuentra en el puesto 33º del IESE Business School

Esta ciudad pretende llegar a ser la más inteligente a partir de tres puntos: social, económico y urbanístico. Barcelona tiene el objetivo (todavía muy lejano) de emitir cero emisiones y ser un modelo de ciudad sostenible.

Barcelona Smart City es todo un referente de en soluciones de conectividad aplicada en ciudades, en 2015 fue nombraba como la mejor ciudad mundial inteligente por el instituto Juniper Research.

Además,  se encuentra en el nº 13 en el  ranking de Networked Society City Index 2016 de la compañía Ericsson. Este ranking mide el nivel de desarrollo urbano sostenible y de madurez tecnológica de 41 ciudades.

Entre todas las acciones innovadoras que podemos destacar de Barcelona, podemos señalar el estudio y análisis de los turistas que pasaban por la zona Sagrada Familia.

2. Madrid Ciudad Inteligente

Madrid se encuentra en el puesto 34º de IESE Business School. El último de los proyectos que hizo Madrid como ciudad inteligente, es la creación del primer Espacio Integrado Inteligente (EII) de España que estará en funcionamiento en el mes de junio del 2017.

Este espacio inteligente se realizará en Alcalá y pretende mejorar la integración social a través de la accesibilidad en el ámbito empresarial, industrial y de servicio.

Para ello, se incorporarán en determinadas zonas concretas de Alcalá, centros urbanos con sistemas de ubicación donde los ciudadanos y turistas puedan informarse sobre la localización de ciertos servicios como son las plazas de aparcamiento, lugares emblemáticos, etc.

Otra de las acciones de Madrid como ciudad inteligente es el proyecto MiNT que pretendió mejorar la eficacia de esta ciudad situándola en las mejores de Europa como Smart City de España.

La plataforma MiNT tiene un presupuesto de 15 millones, un plazo de ejecución de 4 años y se inició en enero de 2014.

3. Valencia Smart City

Valencia se encuentra en el puesto 49º de IESE Business School

Podemos destacar Valencia entre las demás por haber sido la primera española en poner en marcha su plataforma tecnológica de Smart City de España llamada VLCi.

Esta plataforma digital ofrece una visión íntegra de Valencia, de su gestión urbana y de sus servicios.

Es una herramienta clave para compartir información de forma rápida y libre en Valencia (Open Data) provocando que Valencia pueda ser considerada una de las ciudades más transparentes en gestión ciudadana.

En este 2017 la plataforma VLCi ha registrado unos datos de 60 servicios municipales implicados en esta red online, 600 indicadores para medir la ciudad y una única aplicación ciudadana que ayuda a conseguir mucha información de Valencia de forma instantánea y online.

4. Málaga Ciudad Inteligente

Málaga se encuentra en el puesto 58º de IESE Business School. Esta ciudad intenta disminuir las emisiones de CO2 y mejorar la eficiencia energética. En 2009 Málaga inició su proyecto Smart City Málaga que pretendía integrar a la red eléctrica las energías renovables.

Málaga para este proyecto colocaron contadores digitales, iluminación LED en el alumbrado público, instalación de energías renovables y  baterías, etc.

Se sabe que Smart City Málaga ha llegado a conseguir un ahorro de energía de 25 % aproximadamente y reducir las emisiones de CO2 el 20 %.

Málaga apuesta por la mejora del Medio Ambiente y el desarrollo sostenible de la ciudad.

5. A Coruña Smart City

A Coruña se encuentra en el puesto 60º de IESE Business School

Entre los proyectos que ha realizado esta Smart City de España, los que más destacan son en el terreno tecnológico de la conversión de los datos para ofrecer servicios de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos tal y como podemos observar en su Plataforma web de Coruña Smart City

En este portal web podemos observar entre otras cosas la posición en tiempo real de los autobuses y el volumen de los embalses.

6. Sevilla Ciudad Inteligente

Sevilla se encuentra en el puesto 67º de IESE Business School. Sevilla entre sus proyectos vamos a nombrar a dos que están en periodo de desarrollo y madurez, iPv6 y Dareed.

iPv6 es un proyecto que pretende analizar la calidad del agua de las fuentes, los niveles de cloro y el estado de la bomba de agua con el objetivo optimizar los recursos y el dinero invertido en este terreno. Además, con este proyecto también se mejorará la eficiencia energética de la ciudad.

Darred es una plataforma TIC de eficiencia energética a nivel europeo que tiene el objetivo de ahorrar en energía tanto en espacio como edificios públicos a través de las Tecnologías de la información.

Esta aplicación recopila información que ayuda a medir los niveles energéticos para que los ciudadanos sean conscientes del ahorro energético que se puede llegar a hacer si cambiamos ciertas acciones. Este proyecto se estrenará en el Casco Antiguo de Sevilla.

7. Bilbao Smart City

Bilbao se encuentra en el puesto 69º de IESE Business School. La ciudad de Bilbao ha conseguido dos premios en  fDi Strategy Awards 2016 más concretamente el premio Smart City y Educación Cluster que pertenecen a la revista fDi Magazine (revista especializada en inversión) del Grupo Financial Times.

Entre los proyectos que ha realizado Bilbao lo más destacado es su análisis de los datos para crear una gestión administrativa más eficiente al servicio de los ciudadanos (BIG DATA) por ello no es de extrañar que Bilbao fuera la primera institución pública en obtener el certificado de Ciudad Inteligente y Datos abiertos a través de la norma UNE 178301.

Bilbao forma parte del proyecto europeo de WeLive al igual que otros organismos de Europa.

Este proyecto pretende mejorar los actuales gobiernos en un modelo más accesible y transparente en diseño, producción y gestión para los servicios, administraciones públicas, ciudadanos y empresarios. Si quieres saber más, haz click en WeLive.

¿Qué es una Smart City?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s