Burgos, 20 de julio del 2022.- Según Cepyme, en los últimos años, los equipos profesionales del mundo deportivo comenzaron a utilizar diferentes tecnologías para poder monitorizar el rendimiento de los atletas, mejorar su condición física y desarrollar productos que les permitan mejorar respecto a sus rivales a la hora de competir, lo que ha jugado un papel muy importante en el sector.
Esta adopción está ofreciendo a los equipos herramientas para gestionar de forma óptima los estadios, a los atletas, y su relación con los aficionados. El objetivo principal es desarrollar e implementar servicios que cumplan con los mayores estándares de calidad y que permitan hacer más eficiente el manejo de todos los procesos involucrados en la oferta de espectáculos deportivos.
Por eso, los equipos han comenzado a invertir más que nunca en herramientas digitales relacionadas con el análisis del comportamiento de los usuarios y los deportistas, que permite anticipar sus necesidades dentro y fuera del estadio a través de Inteligencia Artificial, analítica de datos y Machine Learning, y dando seguimiento a la evolución de KPIs enfocados en la relación con el cliente. En base a todo esto, el valor actual del mercado de tecnología deportiva se valoró en 2020 en más de 11.700 millones de dólares.
Al margen de la implementación de nuevas tecnologías, la industria deportiva ha experimentado también un cambio generacional en los hábitos de consumo. Los aficionados jóvenes ya no solo buscan ver el partido, ya sea en la televisión o en el estadio, sino que también desean disfrutar de otro tipo de servicios. Tal es la importancia de la transformación digital en el fan engagement que, según Statista, un 47% de usuarios comenzaron a asistir al estadio para presenciar partidos de deportes que no solían seguir, debido a su interés en las nuevas tecnologías aplicadas al deporte. Las cuatro bases de Transformación Digital en el mundo del deporte:
- Fan Engagement: es la estrategia de gestión de las relaciones con los fans y con los patrocinadores llevada a cabo por los clubes deportivos. En ella, las nuevas tecnologías ocupan un rol de gran relevancia, puesto que la clave de esta filosofía de gestión reside precisamente en ajustarse a los cambios sociales y demográficos experimentados por la afición. La experiencia deportiva está transformándose desde el punto de vista del aficionado, convirtiéndose en una realidad tanto física como virtual, y desde luego omnicanal.
- Excelencia operativa: Los estadios y recintos de eventos multitudinarios son zonas que suelen estar densamente ocupadas, lo cual crea un reto para los organizadores en tareas como la organización de masas y la seguridad de todos los asistentes al evento. La tecnología ha brindado de nuevas herramientas de seguridad y control de multitudes que los operadores de seguridad de grandes recintos pueden utilizar en múltiples aspectos como el Traking, la retransmisión, la red de sistemas, la señalización digital, la gestión del edificio o los servicios de localización. La introducción de este tipo de sistemas busca crear un ambiente más seguro y familiar en cualquier tipo de evento dentro de los estadios.
- Optimización del estadio: Los estadios y los grandes recintos de espectáculos se han transformado en construcciones inteligentes que combinan diferentes tecnologías para mejorar la forma en la que interactúan las personas con las instalaciones. El objetivo de una Smart Infraestructure, es poder aumentar la eficiencia y la sostenibilidad de los edificios. En este sentido, la razón de ser de los estadios inteligentes es poder mejorar las operaciones que se llevan a cabo en la realización de un evento, así como mejorar la seguridad de los estadios, aumentar la fidelidad de los clientes y añadir valor a la marca de los equipos.
- Rendimiento del equipo: La tecnología es una herramienta que permite a los stakeholders que se encuentran alrededor del deporte tales como deportistas, entrenadores, promotores, patrocinadores, entre otros, poder tomar decisiones y mejorar el rendimiento de los deportistas a partir de datos y estadísticas en tiempo real. Por ejemplo, existen softwares para monitorizar los entrenamientos y analizar el impacto en la salud de los jugadores, de modo que se puedan minimizar las lesiones y controlar los tiempos de recuperación a nivel de élite, entre muchas otras funciones.
Las múltiples herramientas aplicadas a estas cuatro grandes áreas, ya son una realidad creciente y se estima que su utilización en 2027 será un 70% mayor. Dada la versatilidad de funciones y capacidad de customización de técnicas innovadoras, los beneficios son múltiples, puesto que la IA ha supuesto un gran avance tanto en términos de satisfacción del cliente como en todo lo referido a la eficiencia de las instalaciones deportivas y al equipamiento y entrenamiento de los atletas.
Sin embargo, la implementación de la transformación digital todavía tiene un obstáculo importante para los clubes deportivos, el presupuesto, dado que estas herramientas necesitan de gran inversión para su implementación. No obstante, todavía queda espacio para la innovación en los distintos usos de la analítica de datos y la automatización, por lo que es de esperar que pronto se unan nuevos actores a la transformación digital en la industria del deporte.
El 71% de las compañías analizadas afirman que el canal online será mucho más importante en el medio y largo plazo
Ha sido el canal especializado Palco23 el encargado de elaborar la quinta edición del Barómetro del Negocio del Deporte en España.Un informe que ha dejado latente la importancia que la digitalización tiene en el ámbito deportivo en el momento actual. Si previamente a la irrupción de la COVID 19 ya eran muchos los equipos y los profesionales que exploraban la manera en cómo del deporte podía correr su transición hacia la digitalización, actualmente esta transición ya es una realidad.
Hasta el 71% de las compañías analizadas afirman que el canal online será mucho más importante en el medio y largo plazo para alcanzar el volumen de ventas deseados. Una cifra que contrasta con el 61% esperado en el año del COVID. Además, también se ha hecho especial énfasis en lo relacionado con la capacidad para captar nuevos clientes.
El canal offline ha perdido diez puntos como canal principal. El 29% de las empresas encuestadas confirma que será el canal online su principal canal de captación y venta en el medio y largo plazo.
El 44% de las entidades deportivas consultadas prevén que su negocio digital aumentará en el presente año. Este mismo grupo conformaba el 34% hace apenas un año. Por lo que nos encontramos ante una importante escalada que solo hace que confirmar las esperanzas con las que cuenta este sector para llevar a cabo su próxima transformación digital.
Durante los últimos meses, el impacto de la tecnología ha sido clave para poder afirmar el escenario en el que nos encontramos en la actualidad. Consolidada como una de las mejores opciones que podemos encontrar en la actualidad en cualquier negocio en el momento de exprimir nuestras necesidades.
Como hemos podido comprobar, el ámbito deportivo se encuentra cada vez más rendido al poder otorgado por la tecnología. La amplia variedad de opciones que existen actualmente en términos tecnológicos convierte a este elemento en uno de los más determinantes en un escenario dominado por la competividad.