La nueva organización de las ciudades potencia las zonas verdes renovables junto a energías limpias

Ciudad del Futuro, La nueva organización de las ciudades potencia las zonas verdes renovables junto a energías limpias

Burgos, 16 de marzo del 2021.- La pandemia mundial del COVID19 exige un nuevo diseño arquitectónico y funcional de las ciudades. Viviendas con más m2, terrazas, ventanas más amplias para la ventilación y la entrada de luz. Edificios que faciliten la creación de burbujas familiares de aislamiento, amplias zonas verdes y abiertas que aseguren el distanciamiento entre personas, en caso de necesitarlo. Estas son algunas enseñanzas a trasladar a los promotores inmobiliarios en los próximos meses. 

Si se observa los próximos diseños de ciudades todos ellos coinciden en el color verde: Jardines verticales en las fachadas de las construcciones, numerosos espacios con césped y árboles. Es como si quisieran traer a la Naturaleza a la ciudad de hormigón y cristal. 

Desde Renovables Verdes indican las características de la nueva ciudad moderna del siglo XXI: 

  • Revisar y si fuera necesario cambiar la forma de organización y uso del territorio de las ciudades.
  • Extender los servicios públicos al conjunto de la sociedad como agua potable, servicio de cloacas, electricidad, internet, gas, entre otros.
  • Promover las construcciones ecológicas de los nuevos edificios o viviendas así como reformar o restaurar las más antiguas para que sean más sustentables.
  • Se tiene que planificar una matriz energética basada en energías renovables y que sea diversa. Además de impulsar el uso de energías limpias tanto en forma domestico sino también en un uso industrial.
  • Se debe promover la preservación de espacios verdes y aumentar su extensión si es escasa.
  • Invertir y desarrollar estrategias de movilidad sustentable en las ciudades y que fomente y mejore el transporte publico, bicicletas y otros medios ecológicos.
  • Priorizar el uso de tecnología ecológica y eficiente en materia de energía.
  • Promover el ahorro energético y el uso racional de la energía en todas las áreas de las ciudades.
  • Educar en materia ambiental en educación formal e informal sobre como cuidar el medio ambiente y que pautas de consumo se deben modificar.
  • Desarrollar programas constantes de reciclaje de todo tipo de materiales.
  • Realizar acciones y políticas que logren reducir la desigualdad social y la pobreza.

Las casas inteligentes también serán verdes 

Las nuevas ciudades del siglo XXI vivirán el Internet de las Cosas (IoT) con la gran mayoría del mobiliario y servicios urbanos conectados a Internet. Por su calles viajarán los autobuses y automóviles eléctricos autónomos, ya disponibles como un servicio, más que como un objeto patrimonial del ciudadano. Por las nubes veremos aerotaxis para desplazamientos cortos y drones que nos traerán los paquetes a cada hogar. 

Las personas quizás vayamos andando por las aceras con gafas inteligentes que nos ofrezcan la realidad física y la virtual. Con un reloj que mantenga monitorizadas nuestras constantes vitales, día y noche. 

La inteligencia artificial, machine learning y las redes neuronales, integradas con Internet (5º revolución industrial) llevarán al ser humano a un escenario, jamás visto antes. 

Esta disrupción tecnológica hará posible casas inteligentes con mayor compromiso medioambiental en el consumo de energías, purificación y reciclaje del aire, etc.  Casas inteligentes con placas solares que se orienten en busca del sol, con dispositivos que administren la cantidad justa de agua para la ducha, el baño, el lavavajillas, lavadora, nevera, etc. 

Casas inteligentes que también se rodearán, interior y exteriormente, con “trozos de naturaleza” para preparar la psique a cualquier circunstancia imprevista…por Internet.